El Karate será una de las nuevas incorporaciones en estos JJ.OO. de Tokio 2020. Por eso vamos a contaros aquí, en qué consiste, cuáles son las diferentes disciplinas, así como el sistema de competición y quiénes van a ser nuestros representantes en Tokio este verano.

A pesar de ser un deporte conocido mundialmente, y de que otras artes marciales ya gozaban del privilegio de ser deporte olímpico, el karate ha tenido que esperar hasta Tokio 2020 para unirse al club de los olímpicos aunque su continuidad como deporte olímpico no está garantizada para los próximos Juegos en París 2024.
Nace a raíz del campesinado. Los campesinos usaban este modo de lucha contra los Samurais y los Ronins con sus «manos vacías» y elementos agrícolas que tenían a mano. La base de su entrenamiento era la defensa personal, sobre todo de las pocas posesiones que tenían ante sus principales amenazas. Una vez que Japón invadió China, el Karate irá evolucionando tomando matices procedentes del Kung Fu. Todos estos elementos, los podemos ver, por ejemplo en la producción de una eminencia del cine, Akira Kurosawa. En los Siete Samurais, protagonizada por Toshiro Mifune, el Karate es el principal protagonista. Si no la has visto, por supuesto, te la recomendamos. Y para los más cinéfilos también os dejamos otras sugerencias como Yojimbo o Hara-kiri.

El karate-Do (camino de la mano vacía) de hoy en día se caracteriza fundamentalmente por el empleo de golpes de puño , bloqueos, patadas y golpes de mano abierta, donde las diferentes técnicas reciben varios nombres, según la zona del cuerpo a defender o atacar. Estos son los Tsuki waza (puño directo), Uke waza (defensas), Geri waza (patadas) y Uchi waza (ataques circulares e indirectos). Así como las diferentes zonas del cuerpo en las que se producen los golpes que serían de frente a cuello los Jodan, de cuello a ingle los Chudan y de ingle a pies los Gedan.
Cosas que hay que saber para ser un experto en Karate de cara a Tokio 2020.
Los elementos que conforman la práctica del Karate tienen especial importancia en este deporte. El uniforme, los saludos, los cinturones y el modo de conseguirlos y la relación entre maestro y alumno, hacen de este deporte un arte.
Gi (Uniforme)
El uniforme o gi, está compuesto por una chaqueta, pantalones y el cinturón. Los uniformes de kata y kumite son diferentes entre sí. El gi del kata es mucho más pesado que el de kumite, para que al ejecutar la exhibición del kata produzca ese sonido característico.

Los cinturones
Los cinturones de dividen en los Kyu o cinturones de nivel inferior (que son los cinturones de escala de color) y los Dan o cinturones negros superiores. Los kyus comienzan con el blanco para los principiantes. Con el aprendizaje progresivo de las técnicas se va subiendo de nivel y va cambiando el color del cinturón. Al blanco (Rukkyu) le siguen, por orden de menor a mayor, el amarillo (Gokyu), el naranja (Yonkyu), el verde (Sankyu), el azul (Nikyu), el marrón (Ikkyu) y, por último, el negro (Kuroi).
Una vez se es cinturón negro, se sigue aumentando progresivamente en grados, llamados danes. La numeración es ascendente, de primer a décimo dan: 1er. dan (Shodan), 2º dan (Nidan), 3er. dan (Sandan), 4º dan (Yondan) y 5º dan (Godan). De ahí en adelante, en la normativa actual de algunos estilos el color del cinturón cambia, pasando a ser a partir de 6º dan (Rokudan), 7º dan (Sichidan) y 8º dan (Hachidan) de color rojo-blanco, mientras que el 9º dan (Kudan) y el 10º dan (Judan) pueden ser de color rojo.
Uno de los momentos más especiales para un karateka es la ceremonia de cinturones. Una ceremonia entre el Sensei y sus alumnos, donde estos se retiran su cinturón actual y reciben de manos de su maestro el nuevo cinturón que a la vez supone su ascenso en las enseñanzas del karate. El respeto por la tradición de esta ceremonia, implica para el aprendiz no solo un ascenso, si no también recibir la aprobación de su Sensei.
El Sensei y el Shihan
Sensei es un término japonés que significa filosóficamente «el que ha recorrido el camino». Se usa para designar a los maestros o sabios en las enseñanzas de las artes marciales tradicionales (Gendai Budo), mientras que el Shihan es el título honorífico de los maestros en un estilo específico. En Karate se llega a este título en cuarto dan con el nombramiento de Shihan-Dai, posteriormente pasado el séptimo dan se le nombra Shihan únicamente, en noveno y décimo se nombra Soke.
Los saludos
Es muy habitual e inherente a este tipo de disciplinas deportivas, respetar los protocolos ceremoniales, tales como los saludos. Estos están presentes tanto antes de comenzar la práctica como al finalizarla. Mantener este tipo de rituales implica implantar en las conciencias de los más pequeños valores como el respeto por el rival y por los maestros y la cortesía. No solo los saludos son importantes en el Karate, también lo son las cortesías, y es que acciones como no prestar atención al maestro o conversar en una clase, se consideran una ofensa grave dentro del Karate. Algunos de los saludos tradicionales del Karate son por ejemplo el Za rei (saludo ceremonial), o el Sensei ni rei (saludo de los alumnos al maestro).
Ahora que ya sabemos algo más del Karate, vamos con el kumite y el kata
¿Qué son y en qué consisten?

Kumite
En kumite, dos karatekas se enfrentan en tatami que mide 8m x 8m. Los atletas deben lograr una serie de golpes en diferentes zonas del cuerpo de su oponente con energía y precisión. Los ataques con buena forma, poder y control ganan entre uno y tres puntos.
Un competidor gana acumulando ocho puntos más que su oponente dentro de la duración de la pelea o ganando más puntos que su oponente en el tiempo asignado. En caso de empate, el competidor que anotó el primer punto es el ganador y si se trata de una pelea sin puntos, el ganador será declarado por decisión de los jueces.
El sistema de puntuación puede parecer complejo, sin embargo se desglosa en un sistema de 3, 2 y 1 tanto. Ippon son los tres puntos, y se consiguen bien por una patada Jodan (cara, cabeza o cuello), o bien por cualquier técnica puntuable que se realice sobre un oponente que ha sido derribado, se ha caído o ha perdido el equilibrio de cualquier forma.
Waza-Ari, son los dos puntos y se conceden por lograr una patada Chudan, es decir, en el pecho, abdomen, espalda o costados. Y por último está el Yuko, que suma un único punto y se conceden por cualquier golpe de puño (Tsuki) sobre cualquiera de las zonas puntuables o por medio de cualquier ataque Uchi en cualquiera de las zonas.
Kata
Kata son demostraciones de las técnicas de combate que consisten en una serie de movimientos ofensivos y defensivos dirigidos a un oponente imaginario en la modalidad individual y en la competición por equipos, conformados por tres miembros del mismo sexo, realizan la exhibición de los movimientos del Kata y después la simulación del kata entre ellos.
Los competidores eligen el kata que demostrarán entre los 102 reconocidos por la Federación Mundial de Karate. Y para valorarlo se adoptó un sistema basado en puntos en enero de 2019 mediante el cual las puntuaciones otorgadas por tres de los siete jueces se agregan y luego se aplican a una fórmula de cálculo separada para determinar el ganador.
Los factores clave en la valoración incluyen la fuerza, velocidad, ritmo, equilibrio y poder de los golpes y patadas; la solidez, claridad y fuerza de los movimientos; y la expresión adecuada del significado de cada técnica con un movimiento hermoso y fluido.
¿Qué me falta por saber?
Pues bien, si has llegado hasta este punto, queda poco para completar tu breve entrenamiento para estar listo y poder disfrutar del Karate con conocimiento este verano. Es por ello que hemos dejado para el final cosas que todo amante de los Juegos Olímpicos debe saber. Quiénes son los actuales aspirantes a las codiciadas medallas y cuáles son nuestros representantes nacionales en cada disciplina, así como las fechas de los próximos pre-olímpicos para que vayas poniendo tus conocimientos en práctica y llegues a los Juegos repleto de información.
Damián Quintero y Sandra Sánchez, ya tienen su plaza asegurada en las competiciones de kata individual, y son firmes candidatos al podium olímpico. Japón por ser el anfitrión también tendrá asegurada su plaza y en total acudirán a la cita olímpica 40 hombres y 40 mujeres, de los cuales pueden ir máximo 4 mujeres y 4 hombres por cada país.
Algunas de las fechas que debes tener en cuenta son las siguientes:
- Ranking mundial: Tendrán plaza los 4 primeros por prueba, cierre antes de mayo.
- Preolímpico 2020: 3 plazas por prueba (8-10 mayo, París, Francia)
- Eventos continentales e invitación: 2 plazas por prueba.
Pero si te has quedado con ganas de saber más, te dejamos en este link el reglamento de competición para que no se te escape ningún detalle y sobre todo te recomendamos que visites este blog, donde se explica detalladamente cuáles son las opciones de España para tener plaza en Kata y Kumite en Tokio 2020.
Nos vemos en el siguiente capítulo, y lo mejor…tu decides sobre la próxima disciplina a tratar. Deja tu comentario abajo con el que quieras que sea el protagonista del tercer capítulo.